Juan Tapia
25 febrero, 2021
Micaela Salvador
25 febrero, 2021

Marcela Tonello

¿Cuánto nos puede decir el polen del clima? El estudio del polen fósil permite reconstruir la vegetación y el clima del pasado. Por ejemplo, permite saber si había o no árboles en la llanura Pampeana hace 6000 años atrás y además saber si llovió más o menos que hoy. Esta información es fundamental para evaluar el poder predictivo de los modelos climáticos que si mulan el clima del futuro. Poco es lo que se puede saber del clima del futuro sin conocer el clima del pasado. Conocer los escenarios climáticos futuros es muy importante en vista de las decisiones políticas asociadas a la adaptación y mitigación del cambio climático. Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Investigadora en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CONICET-UNMdP. Docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMdP). Integrante de los Grupos de investigación Paleoecología y Palinología, y Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales. Integrante de la Comisión de Ética Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMdP) y de la Red de Bioética del Sur Bonaerenese. Su trabajo de investigación se enfoca en conocer cómo fue el clima en Argentina durante el Holoceno a partir del análisis de polen fósil. Contribuye en síntesis paleoclimáticas para el sur de Sudamérica a partir de varios indicadores, con el objetivo de convalidar las proyecciones climáticas de los modelos generales de la atmósfera. Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales financiados por diferentes instituciones. Es autora de varios trabajos científicos y ponencias en congresos en temas referidos a la relación vegetación-polen-clima, dinámica de la vegetación, paleoecología, clima actual y pasado. Desarrolla su labor docente en la cátedra de Paleobiología del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (FCEyN- UNMdP) y ha participado en el dictado de varios cursos de postgrado.